🌸 El climaterio y la menopausia son dos etapas naturales en la vida de las mujeres que, pese a su gran impacto en la salud física, emocional y social, siguen siendo poco visibles y, en muchos casos, tabú. La falta de información y políticas públicas integrales agrava la situación, dejando a millones de mujeres sin el acompañamiento necesario para afrontar este proceso de forma saludable.
🔥 Síntomas que alteran la calidad de vida
Durante el climaterio y la menopausia, las mujeres pueden experimentar más de 40 síntomas que impactan directamente en su bienestar diario, entre ellos:
- Bochornos y escalofríos.
- Sudores nocturnos e insomnio.
- Cambios de humor, ansiedad y depresión.
- Metabolismo lento, aumento de peso y pérdida de masa muscular.
- Sequedad vaginal y disminución del deseo sexual.
- Piel seca, caída del cabello y aparición de arrugas.
A mediano plazo, estas manifestaciones también pueden derivar en:
🩻 Osteoporosis.
❤️ Enfermedades cardiovasculares (hipertensión e infarto agudo de miocardio).
🧠 Deterioro cognitivo (pérdida de memoria y dificultad para concentrarse).
🚫 Incontinencia urinaria.
📉 Impacto social y laboral
El climaterio y la menopausia no solo afectan la salud, sino que también tienen consecuencias sociales, laborales y emocionales. De acuerdo con un dictamen emitido en 2023 por la Comisión de Salud del Senado de la República, se evidenció que:

- El 47% de las mujeres que faltan a su trabajo por síntomas menopáusicos no informan la causa real a sus empleadores.
- Más del 60% ha sido objeto de bromas o comentarios despectivos sobre la menopausia en su entorno laboral.
- El 11% ha rechazado promociones laborales debido a la falta de confianza provocada por los síntomas.
Este escenario revela la necesidad urgente de crear entornos laborales inclusivos y sensibilizados hacia las mujeres que atraviesan esta etapa.
🌎 Un desafío de salud pública ignorado
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que la menopausia es un problema de salud pública subestimado, debido a la falta de acceso a servicios de salud especializados, información clara y políticas públicas. Según la OMS (octubre 2024), en la mayoría de los países, la menopausia sigue siendo un tema silenciado en las familias, comunidades y lugares de trabajo.
En México, según datos del INEGI (2020), alrededor de 19 millones de mujeres tienen 45 años o más, y aproximadamente 6 millones viven con síntomas menopáusicos que alteran su vida diaria.
💡 Climaterio vs. menopausia: ¿cuál es la diferencia?
Es importante distinguir ambos términos:
- Menopausia: Marca la última menstruación y se diagnostica tras 12 meses consecutivos sin periodo. Ocurre generalmente entre los 45 y 55 años.
- Climaterio: Es el proceso de transición que abarca los años previos y posteriores a la menopausia, caracterizado por la disminución de estrógenos y la aparición gradual de síntomas.
🛑 Falta de políticas públicas y atención integral
Pese a los desafíos que enfrentan las mujeres en esta etapa, México aún carece de políticas públicas integrales que garanticen un abordaje adecuado. La falta de programas de salud específicos, acompañamiento psicológico, atención médica y acceso a tratamientos hormonales o alternativos, limita las posibilidades de vivir esta etapa con bienestar.
✅ Hacia una mayor concientización y equidad
Para mejorar la calidad de vida de las mujeres en climaterio y menopausia, es esencial:
- Implementar políticas públicas que garanticen acceso a servicios médicos especializados.
- Promover la educación y sensibilización en los entornos laborales.
- Garantizar programas de bienestar emocional para acompañar la transición hormonal.
- Fomentar la capacitación de profesionales de la salud en menopausia y climaterio.
🌿 Menopausia, más que un proceso biológico
El climaterio y la menopausia no deben ser vistos únicamente como un cambio biológico, sino como un asunto de salud pública y derechos laborales. La visibilización, la empatía social y la creación de políticas inclusivas son esenciales para garantizar que las mujeres vivan esta etapa con dignidad, bienestar y sin estigmas.