sábado, abril 19, 2025
spot_img

¡ZA de Cuicuilco inaugura primer invernadero arqueológico!

El proyecto busca restaurar el ecosistema xerófilo en la zona arqueológica al sur de la Ciudad de México, combinando patrimonio cultural y conservación ambiental

Por Staff AzTurismo

La Zona Arqueológica de Cuicuilco (ZAC) marcó un hito en la conservación del patrimonio biocultural mexicano con la inauguración del primer invernadero especializado ubicado dentro de una antigua urbe prehispánica. Esta innovadora instalación alberga 7,500 ejemplares entre árboles, arbustos y plantas herbáceas, todas especies nativas o endémicas del ecosistema xerófilo del Pedregal del Xitle.

Un proyecto multidisciplinario para la restauración ecológica

Cuenta con 7,500 ejemplares, entre árboles, arbustos y herbáceas de especies endémicas de la zona del Pedregal del Xitle. Foto: Gerardo Peña, INAH

El invernadero forma parte del ambicioso Proyecto de Restauración Ecológica desarrollado por la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en colaboración con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas AC (GECI). También participan la UNAM, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y la Universidad Autónoma de Chapingo, con impulso de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

“Nuestro propósito es conservar y recuperar los remanentes del ecosistema del Pedregal del Xitle,” explicó Federico Alfonso Méndez Sánchez, director general del GECI. “Los impactos positivos que esperamos incluyen la mejora en la captación de agua, reducción de inundaciones, aumento de la biodiversidad nativa y una mayor concientización comunitaria.”

Características del invernadero y plan de reforestación

Foto: Gerardo Peña, INAH

La instalación, que abarca una superficie de 120 metros cuadrados (6 metros de ancho por 20 de largo), tiene capacidad para 10,000 plantas. Según José Luis Navarro Sandoval, responsable del vivero, la producción se realiza mediante dos sistemas complementarios:

  • Sistema tecnificado: utiliza contenedores individuales para cada semilla
  • Sistema tradicional: la germinación ocurre en bolsas

“Planeamos reforestar las 25 hectáreas de la Zona Arqueológica con el 50% de la producción del primer año. El resto será donado a la población para incentivar la recuperación del ecosistema volcánico en la ciudad,” añadió Navarro Sandoval.

Beneficios ambientales y culturales

El Pedregal del Xitle constituye un ecosistema volcánico único con gran valor ecológico, hidrológico y cultural. Según explicó el biólogo Jerónimo Berruecos Frank, este entorno alberga una biodiversidad que regula el ciclo del agua gracias a su alta permeabilidad, además de proteger los vestigios arqueológicos.

“Actúa como un refugio verde en medio de la ciudad, tanto para animales migratorios como para los habitantes urbanos. Su conservación es clave para fortalecer la resiliencia urbana,” destacó Berruecos.

Investigación y educación ambiental

Autoridades presentes en la apertura del invernadero. Foto: Gerardo Peña, INAH

Aunque el invernadero no estará abierto al público general, César Arturo Lozano Cabello, director de Planeación y Evaluación Técnica de la Secretaría Técnica del INAH, informó que se organizarán talleres educativos en colaboración con personal de la ZAC y la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

“Buscamos incentivar la investigación y el cuidado del patrimonio biocultural,” señaló Lozano Cabello.

Un modelo replicable para otras zonas arqueológicas

Luis Alberto Martos López, director de Estudios Arqueológicos del INAH, destacó que esta iniciativa representa un modelo aplicable en otras zonas arqueológicas del país, permitiendo estudiar la adaptación de animales, vegetación y grupos humanos a sus entornos climáticos específicos.

Para el segundo año del proyecto, se prevé la consolidación del matorral xerófilo nativo mediante reforestación con plantas endémicas, manejo de flora y fauna exótica, fortalecimiento del vínculo con comunidades locales y monitoreo constante de los avances ecológicos.

Esta iniciativa ejemplifica cómo la conservación del patrimonio cultural puede integrarse con la restauración ecológica, mostrando un camino hacia ciudades más sostenibles donde arqueología y naturaleza coexisten armoniosamente.

Para más información sobre actividades educativas relacionadas con el proyecto, se recomienda contactar directamente a la Zona Arqueológica de Cuicuilco.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

AEROMEXICO

“Descubre México y el Mundo con Azturismo y Aeroméxico. ¡Viaja y vive!spot_img

ESPECIALES