La K’uínchekua 2025, la emblemática fiesta cultural de Michoacán, concluyó con éxito tras cuatro días de celebraciones en la zona arqueológica de Las Yácatas, en el Pueblo Mágico de Tzintzuntzan. Este evento, que se llevó a cabo del 13 al 16 de marzo, fusionó cultura, herencia y tradición, reafirmando el orgullo de ser michoacano, “el alma de México”.
Actividades destacadas del festival
Durante las festividades, los asistentes disfrutaron de una amplia gama de expresiones culturales que reflejaron la riqueza de las distintas regiones de Michoacán:
- Danzas tradicionales: Se presentaron danzas emblemáticas como la Danza de los Viejitos, los Kúrpites, Tlahualiles y el Torito del Carnaval, que capturaron la esencia de las tradiciones michoacanas.
- Música y canto: Las pirekuas, canciones tradicionales purépechas, resonaron en el ambiente, interpretadas por talentosos músicos locales.
- Espectáculos visuales: Los asistentes fueron deleitados con la participación de caballos bailadores del valle de Apatzingán, exhibiciones de fuegos pirotécnicos y un innovador espectáculo de drones que iluminó el cielo nocturno.
Reconocimiento a mujeres michoacanas
En el marco de la celebración, se rindió homenaje a siete mujeres destacadas de la comunidad michoacana, reconocidas por su labor en la preservación y promoción de la cultura y tradiciones del estado:
- Naná Rubí Huerta Norberto y Naná Lupita Hernández Dimas: Poetisas que han enriquecido la literatura purépecha.
- Naná Graciela Reyes Sánchez: Compositora y pireri (cantante tradicional) que ha mantenido viva la música ancestral.
- Naná Elodia García Romero: Médica tradicional y partera, reconocida por su conocimiento en medicina ancestral.
- Naná Paulina Nicolás Vargas: Compositora que ha contribuido al acervo musical de la región.
- Naná Timotea Rangel Galván: Cocinera tradicional que ha preservado la gastronomía típica michoacana.
- Naná Paula Cázarez López: Danzante y conservadora de la cultura, promotora de las tradiciones dancísticas del estado.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó la importancia de estas mujeres en la conservación de la riqueza cultural de Michoacán, especialmente en el marco del año de la mujer indígena, declarado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
PDestacan la diversidad cultural
Durante la clausura del festival, el secretario de Turismo de Michoacán, Roberto Monroy García, resaltó la diversidad cultural del estado y adelantó que ya se están preparando sorpresas para la edición de 2026 de la K’uínchekua.
Por su parte, Tamara Sosa Alanís, secretaria de Cultura de Michoacán, enfatizó el papel fundamental de las mujeres en las comunidades como transmisoras de las tradiciones, subrayando su relevancia en la continuidad cultural de la entidad.
La K’uínchekua 2025 no solo celebró las tradiciones ancestrales de Michoacán, sino que también reconoció el invaluable aporte de las mujeres indígenas en la preservación y difusión de la cultura del estado.
